ANALISIS SELFIE DE MI CENTRO

 

El trabajo de análisis del Informe generado por Selfie desde mi centro es bastante extenso. El análisis lo estoy realizando como jefa de estudios en coordinación con el resto de mi equipo directivo. Inicialmente realizamos el siguiente análisis, siguiendo la tabla que para la elaboración del Plan digital de centro se ha publicado en la Región de Murcia:

ANÁLISIS SELFIE

 

Fecha de realización:

Del 02     /       09/2022      al  0 9  _/   09_/2022      

 

Participación

100% Equipo Directivo 76% Profesores 47% Alumnado

RESPUESTAS

Análisis de resultados en relación con el resultado global de las ocho áreas de SELFIE

En la puntuación obtenida en las 8 áreas (LIDERAZGO, COLABORACIÓN Y REDES, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS, DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO, PEDAGOGÍA: APOYOS Y RECURSOS, PEDAGOGÍA: IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA, PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS DIGITALES DEL ALUMNADO) LO MÁS DESTACABLE ES:

El profesorado otorga la mayor puntuación en todas las áreas, en relación con los otros dos perfiles, excepto en dos: PEDAGOGÍA: APOYOS Y RECURSOS Y EVALUACIÓN que es el alumnado el que otorga mejor puntuación. El equipo directivo puntúa siempre en menor medida.

 

Análisis de resultados tomando como referencia las áreas de forma individual

En LIDERAZGO: Nuevas modalidades de enseñanza es el más valorado y el menos Participación de las empresas en la estrategia.

En COLABORACIÓN Y REDES: Colaboraciones es el más valorado.

En INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS: Acceso a internet es el más valorado, seguido muy de cerca por Dispositivos digitales para la enseñanza.

En DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: El más valorado es la Participación en el desarrollo profesional continuo (DPC).

En PEDAGOGÍA: APOYOS Y RECURSOS EDUCATIVOS: Lo más valorado es la Comunicación educativa y lo menos valorado la Creación de recursos digitales.

En PEDAGOGÍA: IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA: todos los apartados están bastante igualados, sin embargo, llama la atención que el menos valorado sea el de Proyectos interdisciplinares.

En PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN: el más valorado es la Retroalimientación adecuada seguido muy de cerca por la Evaluación de las capacidades.

Por último, en las COMPETENCIAS DEGITALES DEL ALUMNADO: Lo más valorado es Aprender a comunicarse.

 

Análisis de las preguntas “Otras áreas”

En cuanto los FACTORES QUE LIMITAN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS: Profesores y Equipo coinciden en Conexión a internet poco fiable o lenta y Limitaciones del espacio escolar.

Los FACTORES NEGATIVOS PARA APRENDIZAJE MIXTO: Profesorado y Equipo coinciden en Acceso limitado del alumnado a dispositivos digitales y que el profesorado carece de tiempo para desarrollar materiales de aprendizaje.

Los FACTORES POSITIVOS PARA APRENDIZAJE MIXTO: Aquí coinciden profesorado y equipo en un 40% en que El centro educativo colabora con otros centros y organizaciones.

En la UTILIDAD DE LAS ACTIVIDADES DPC: Lo más valorado aquí por el profesorado es El desarrollo profesional en línea.

SEGURIDAD AL UTILIZAR LA TECNOLOGÍA: Aquí la mayor puntuación del profesorado es para la Comunicación.

PORCENTAJE DE TIEMPO: El profesorado puntúa 2.5 sobre 5 al tiempo empleado a la enseñanza digital.

ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: El equipo directivo lo puntúa con un 3.8 y el profesorado con un 2.3.

USO DE LA TECNOLOGÍA: El alumnado lo que más valora es La tecnología en el hogar para el ocio.

ACCESO DEL ALUMNADO A DISPOSITIVOS FUERA DEL CENTRO EDUCATIVO: La puntuación del alumnado es bastante alta 4.7 sobre 5.

CONOCIMIENTO TÉCNICO DEL ALUMNADO: La mayor puntuación que da el alumnado es en Sé cómo usar el software/aplicaciones sin ayuda. Sin embargo es significativo que valoran más pedir ayuda a sus amistades (28.6%) que a sus docentes (13.4%).

CONCLUSIONES

 

 

El aspecto más destacable es la participación de los 3 perfiles del centro dentro de la tasa mínima:

-         Equipo directivo: 100% (5 de 5). Se considera mínimo el 80%

-         Profesores: 76% (35 de 46). Se considera mínimo el 33%

-         Alumnos: 47% (112 de 240). Se considera mínimo el 40%

Al alcanzar para los tres grupos de usuarios la tasa de participación mínima se considera una Participación alta según la Guía Selfie.

Por otra parte, al tratarse de la Sesión 1 de la realización del Selfie no contamos con datos previos que nos ayuden a contrastar resultados y a comprobar si nuestros esfuerzos y los del alumnado han obtenido algún progreso. Queda claro que queda mucho camino por recorrer de forma planificada, documentada y a partir del esfuerzo de los tres perfiles implicados.

 

TABLA V. Análisis SELFIE.

 

A partir del trabajo propuesto en este curso, mi equipo y yo hemos comenzado a formular objetivos a partir del área del Liderazgo, y nuestra idea es continuar formulándolos para el resto de áreas.

 

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

AREA:

LIDERAZGO

OBJETIVOS (mínimo 2)

1.       Planificar una estrategia digital de centro que sea flexible para que se adapte a la naturaleza de nuestras enseñanzas

2.       Involucrar al profesorado en la planificación y desarrollo de la estrategia digital de nuestro centro

Objetivo

Acción

Indicador

Recursos

Personas responsables

Temporalización

1

2

3

4

Planificar una estrategia digital de centro que sea flexible para que se adapte a la naturaleza de nuestras enseñanzas

Formación del equipo directivo por parte del Asesor digital asignado a nuestro centro, el CPR y el Intef

No se finaliza la formación comenzada

Se finaliza la formación, pero no se pone en práctica en el centro

El equipo directivo realiza la formación básica y la pone en práctica en el centro

Además de la formación básica y la puesta en práctica, los dinamizadores digitales realizan otras formaciones que contribuyen a la planificación de la estrategia digital (CPR e Intef)

Ordenador

Asesor digital y Equipo directivo (Dinamizadores digitales)

Final curso académico 2022/23

Elaboración de una estrategia digital que responda a las necesidades de cada uno de los departamentos del centro, a través del intercambio de propuestas con los jefes de departamento, así como de su formación digital (CPR, Intef)

No se establecen cauces de comunicación para la participación de la comunidad educativa

Se establecen cauces de comunicación con los jefes de departamento poco participativos (correos informativos)

Se comparte con los jefes de departamentos la Planificación de la estrategia digital para que puedan introducir comentarios

Se comparte con los jefes de departamentos la Planificación de la estrategia digital para que puedan editar

Ordenador

Equipo directivo y jefes de departamento

Trimestralmente a lo largo del curso académico 2022/23

Involucrar al profesorado en el desarrollo de la estrategia digital de nuestro centro

Crear y dotar espacios alternativos a las aulas por el centro para propiciar el desarrollo de metodologías activas

Se crean y dotan espacios pero no se fomenta su uso

Se crean y dotan espacios, pero sólo son usados de forma circunstancial por el profesorado y sus alumnos

Se crean y dotan espacios y son utilizados por al menos el 25% del profesorado

Se crean y dotan espacios y son utilizados por más del 50% del profesorado

Espacios, mobiliario innovador (z-tools, sillas de pala con ruedas, mesas redondas), ordenadores y/o tablets

Equipo directivo y RMI

Trimestralmente a lo largo del curso académico 2022/23

Flexibilizar horarios al final de cada cuatrimestre para contribuir al trabajo interdisciplinar y el logro de competencias transversales

Se flexibilizan los horarios, pero cada profesor sigue trabajando su asignatura de forma independiente

Se flexibilizan los horarios y los equipos docentes trabajan interdisciplinarmente

Se flexibilizan los horarios y los equipos docentes planifican trabajo interdisciplinar y evaluación por competencias

Se flexibilizan los horarios propiciando el desarrollo de un trabajo interdisciplinar y una evaluación por competencias

Más espacios dotados digitalmente

Equipo directivo y coordinadores de grupo

Final de cada cuatrimestre

 

 


Comentarios